lunes, 14 de noviembre de 2011

EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA

Jornadas del 23 al 27 de octubre de 2000
Facultad de Psicología UCM (Campus de Somosaguas)
Asistencia libre y gratuita
"La psicología americana ha estado durante mucho tiempo dominada por la convicción de que el equilibrio psicológico coincidía con la adaptación al grupo social. Valiéndose de sutiles razonamientos analógicos, daba a esta manera de ver las cosas un ropaje científico (...)
La psicología no se sitúa más allá del bien y el mal, permanece en la parte del más acá... porque el conocimiento no simplifica las responsabilidades, las amplía y las complica."
M. Richelle, ¿Psicólogos, para qué?
Las expectativas e ilusiones que tanto profan@s como estudiantes proyectan sobre la psicología chocan frontalmente en gran número de casos con su realidad académica. Ante su ingenua mirada se despliega un panorama donde apenas tiene lugar la menor reflexión crítica sobre el papel de la psicología dominante, tanto desde el punto de vista de la fundamentación epistemológica y sus repercusiones éticas, como desde una perspectiva sociopolítica y funcional. Consta asimismo que, pese a la paradójicamente autoproclamada pluralidad de la disciplina, todas aquellas escuelas o paradigmas no dominantes han omitido o reducido su presencia hasta poco más que la simple mención.
Pretenden constituir estos días un espacio abierto de reflexión crítica, un trasluz de esperanza y una iniciativa de provocación y exhumación de las actuales adormideras transgénicas, en aras de aportar voz a gargantas evitadas y decadencia al pensamiento-voluntad conformista mediante la escucha y el discurrir, el debate y la confrontación desde la decentemente ineludible pluralidad intra e interdisciplinar.

LUNES 23
10:30 – Presentación de las jornadas
11:00 - Javier Sanmartín Sala (UNED): Psicología y fenomenología
El objetivo es subrayar, primero la importancia de la psicología en general para el surgimiento de la fenomenología; en segundo lugar, destacar la configuración de la psicología fenomenológica dentro de la fenomenología; por fin, comentar los retos que desde esa psicología se plantean a la psicología actual que pretende ir más allá de una psicología de la representación.
12:00 - Juan Bautista Fuentes Ortega (UCM): El carácter equívoco de la institución psicológica
La institución de la psicología académica y profesional existente resulta de la confluencia de dos fuentes muy dispares: la ciencia biológica contemporánea y la praxis de control social demandado por la sociedad industrial contemporánea. Pero esta confluencia en modo alguno es correspondida por la pertinente unificación disciplinar (metodológica y temática), lo que constituye disciplinarmente a la psicología en una institución "equívoca".
13:00 - Descanso
13:15 - José M. Delgado García (UPO): De la neurona a la cognición
El hombre es espectador interesado y único tal vez del gran teatro del universo. Sin nuestro cerebro, el universo seguiría su curso interminable sin que lo supiese nadie. El gran reto de la neurociencia para el siglo que se avecina es explicar cómo el cerebro produce nuestra percepción del entorno físico y social, nuestro pensamiento y nuestro comportamiento. El sabio dictado presocrático de "conócete a ti mismo" está pues al borde de la probeta de los neurocientíficos, o de las pruebas cognitivas de los psicólogos, en ciernes. Se ha de caminar a buen paso y sin desmayo, y saber mirar dentro y fuera de nosotros mismos al mismo tiempo.
14:30 - Descanso
16:30 - Ernesto Quiroga Romero (UA): Trastornos de la personalidad: aporías y paradojas
Los trastornos de personalidad serían fundamentales en la actual psicología clínica profesional y académica (aparecen como el Eje-II del DSM-IV, por ejemplo). Sin embargo, no se encuentran exentos de contradicciones en su formulación, enseñanza y utilización clínica, por cuanto que, respectivamente, proceden de una teoría biológica, son enseñados asistemáticamente y en la clínica no se sigue adecuadamente su lógica.
17:30 - Descanso
17:45 - Óscar Daza Díez (UNED/UCM): El paradigma del control social
Reflexión sobre los valores, presupuestos y condiciones sociales que se plantearon en los orígenes de la psicología académica y la modelaron como un elemento activo de control social cuyas consecuencias aún sufrimos los aqui presentes.
18:15 - José Luis Romero Cuadra (UCM): Ciencia: mito e ideología
Desde el inicio de sus estudios universitarios, la estudiante de psicología se ve sometida al más puro adoctrinamiento mediante un incesable bombardeo de afirmaciones legitimadoras de los paradigmas psicológicos vigentes apoyadas en la cientificidad de los mismos, devaluando toda otra concepción que no se atenga a los presupuestos ontoepistemológicos dominantes, y omitiendo cualquier espacio serio de reflexión sobre qué sea realmente la ciencia y el porqué de su pretendida superioridad o conveniencia respecto de otros también supuestos conocimientos. ¿A qué responde y qué repercusiones tiene tan escandalosa actitud?
18:45 - Panel de debate

MARTES 24
10:00 - José Ángel Paniego García (UCM): Psicología y ética. Entre la pesadilla del Gran Hermano y el paraíso de Walden Dos
Recorremos la senda que hace a la ciencia social caminar entre los sueños de felicidad como Walden Dos y los horrores del Gran Hermano de Orwell. Para ello, daremos la mano a las diversas éticas y mostraremos que, si la ciencia social necesita una ética para caminar, la ética es incompleta si la ciencia social no le ayuda a formar personas éticas. Nuestro camino terminará en la universidad reflexionando sobre nuestro quehacer.
11:00 - Marcos Roitman Rosenmann (UCM): Las estructuras ideológicas del conformismo social

12:00 - Descanso
12:15 - Carmelo Monedero Gil (UAM): ¿Es la psicología académica psicología?
La psicología académica, que es la que se hace en nuestras universidades siguiendo a los psicólogos norteamericanos, pretende ser un estudio científico de la conducta. Ello trae por consecuencia una incapacidad para captar el sentido de cualquier acción humana, que es lo que debe proponerse la psicología. El propósito científico de la psicología académica se adecúa poco a captar este sentido, lo que la lleva a perderse en un cientificismo estéril y especulativo.
13:15 - Agustín García Calvo (UCM): Que el yo no soy yo

14:30 - Descanso
16:30 - Marino Pérez Álvarez (UO): La psicología como institución intermedia
La psicología es, sin duda, una institución bien establecida, pero no es, ni mucho menos, una institución básica como los sistemas económico, político, religioso, educativo, la familia, etc. Sus peculiares características la configuran como inexplicitada institución intermedia, mediadora entre los individuos y las instituciones básicas, encargada de los problemas producidos por éstas a la par que creadora de sus propios e interesados conflictos.
17:30 - José M. Peiró (UV): La formación del psicólogo en Europa: el proyecto Europsy
La gran diversidad en la formación de los psicólogos en los distintos países está dificultando su libre circulación entre los países de la U.E. El proyecto Leonardo (Europsy), financiado por la U.E. y compuesto por 15 miembros de universidades, instituciones académicas, científicas y profesionales, tiene como objetivo analizar la formación de los psicólogos en los países europeos y elaborar una propuesta de currículum conducente a un Diploma Europeo de Psicología. Para ello se están analizando las competencias básicas que ha de tener un psicólogo en los diferentes ámbitos iniciales de intervención profesional. (Más información: www.ioe.ac.uk/ioe_res/leonardo/index.htm)
18:00 - Descanso
18:15 - Carlos Yela García (UCM): El papel de la psicología académica: el debate educación-profesionalización
Se analiza brevemente uno de los debates más relevantes y ubicuos sobre el papel de la psicología académica: el debate entre las funciones de educación y de profesionalización. Se exponen las ventajas de cada una de las dos funciones, así como los requisitos necesarios, a mi juicio, para satisfacerlas adecuadamente. Se exponen también los peligros de escoger una sola de ellas, y los cambios necesarios en la institución universitaria para poder compaginar realmente ambas.
18:45 - Fernando Colmenares Gil (UCM): Biología organísmica y psicología
Algunos científicos se encuentran más cómodos marcando las fronteras de la disciplina de su especialidad y muestran hostilidad ante la presencia o proximidad de científicos de disciplinas con las que se supone que comparten objetivos, mientras que otros científicos son partidarios de las conexiones entre disciplinas vecinas. La relación entre la biología y la psicología puede ser competitiva y hostil, o bien puede continuar constituyendo un buen modelo para analizar las causas de la existencia de competición y de cooperación entre importancia y las ventajas de la "hibridación" entre disciplinas, así como para explorar las áreas en las que dicha cooperación puede resultar más fértil.
19:15 - Panel de debate

MIÉRCOLES 25
10:00 - Jorge Puente González (UNED/UCM): La psicología como ingeniería de control y gestión del conocimiento
La psicología queda atravesada por tres tipos de sociedades: la capitalista, la disciplinaria y la de la información. Describiremos el utillaje básico de las heteronomías en las que participa la psicología en la sociedad de la globalización y nos centraremos en la reingeniería de formación y en la calidad total de la reproducción de sujetos.
11:00 - José Miguel Marinas (UCM): El proyecto profesional y su contexto
En nuestras reflexiones sobre el tipo de enseñanza en que trabajamos solemos decir que ésta ha de facilitar a cada estudiante la elaboración de un proyecto profesional propio. Dado el currículum real y el estilo docente actuales: ¿es esto así? ¿No podemos hablar de un tipo de enseñanza que desmoviliza? ¿No estaremos incurriendo en un tipo de enseñanza dirigista y autoritaria? ¿Qué condiciones de pluralidad teórica, aplicabilidad y proyección social exige el rol de psicólogo en la actualidad? El objetivo de esta intervención es revisar ejemplos concretos de cada una de estas cuestiones.
12:00 - Descanso
12:15 - Sergio Larriera Sánchez (ELPCF): El psicoanálisis ante la exigencia de cientificidad
Se atenderá a las consecuencias de una reciente cruzada epistemológica contra las llamadas ciencias humanas. Entre otros discursos contemporáneos, el psicoanálisis ha sido condenado por el uso reiterado de conceptos provenientes del campo físico-matemático. ¿Se utiliza el discurso de la "verdadera" ciencia para darle un barniz de rigor a una teoría demasiado vaga que no puede ser comprobada empíricamente? ¿Se recurre al uso de símbolos y fórmulas para suplir carencias? Se intentará dar respuesta a estas y otras cuestiones.
13:15 - Josep Alfons Arnau y Concha San Martín (El Rayo que no Cesa): ¿Psicología crítica o crítica de la psicología? ¿Puede la psicología estar al servicio del pueblo?
Las gentes que editamos la revista El Rayo que no Cesa intentamos crear un espacio de análisis, reflexión, denuncia y búsqueda de alternativas ante las muchas veces hirientes prácticas psicológicas y psiquiátricas actuales. Visibilizar -sacar del silencio- la situación de l@s llamad@s enferm@s mentales, abrir espacios de debate y acción donde las propias personas "afectadas" puedan tomar la palabra, cuestionar políticamente el papel de los llamados profesionales/expertos de la salud mental... son algunas de las cuestiones que entendemos fundamentales y que traemos a estas jornadas.
14:30 - Descanso
16:30 - Angel Juan Gordo López (UCM): El estado actual de la psicología crítica
La primera parte de esta presentación esboza algunas ideas sobre el papel de la psicología crítica en el contexto académico internacional y español identificando distintas líneas y grupos de investigación. En un segundo momento, y en el contexto actual de los nuevos planes de estudios de psicología, se plantea una similitud entre las dinámicas de institucionalización de la psicología crítica (o crítica de la psicología o nueva psicología), sus aspectos recuperativos, y el modo en que las redes de las psicologías dominantes, por su parte, incorporan, redefinen y neutralizan la crítica de su propio quehacer. En última instancia se plantea la posibilidad de entender la confluencia y articulación de estos procesos aparentemente independientes y enfrentados en el marco más amplio, escurridizo y disperso de la cultura psicológica.
17:30 - María Marounga (Sd'EA): La formación del psicólogo: de la formación académica a la práctica profesional
Tras una propuesta de definición de las funciones esperadas del psicólogo, se presenta un análisis de contribución de las distintas enseñanzas ofrecidas por la formación académica actual en relación con las habilidades y capacidades necesarias al profesional, así como la experiencia que desde la Sd'EA vivimos con pacientes-clientes de psicoterapeutas formados en métodos hoy no académicos, como la psicología transpersonal o gestáltica.
18:00 - Descanso
18:15 - Aranzazu Martín Santos (UCM): Reduccionismo en las ciencias humanas: la psicología evolucionista
Las afirmaciones que hace la llamada psicología evolucionista, en la que las tesis del programa sociobiológico se aplican a la psicología, demuestran nuevamente la necesidad de la existencia de una formación crítica en el ámbito de la ciencia para los futuros psicólogos. O lo que es lo mismo: el valor de la reflexión filosófica para que no te den gato por liebre.
18:45 - Luis Enrique López Bascuas (UCM): ¿Pueden los psicólogos responder a preguntas psicológicas?
En esta charla se intenta reflexionar sobre el grado de capacitación teórica y metodológica que debe adquirir un psicólogo para poder hacer frente a los problemas que plantea la propia disciplina psicológica. Se utilizarán algunos ejemplos históricos que permitan ilustrar estas reflexiones.
19:15 - Panel de debate

JUEVES 26
10:00 - Mariano Rodríguez González (UCM): La colaboración del filósofo: el caso de la psicologia narrativa
Analizar cómo y hasta qué punto se produce esta vez la inevitable colaboración entre filosofía, psicología y el conjunto de las ciencias humanas en las propuestas que recientemente han ido adelantando algunos psicólogos descontentos con el aspecto que ha tomado el congnitivismo dominante (como Bruner, por poner un caso bien conocido), propuestas que se pueden agrupar provisionalmente en torno a lo que se ha dado en llamar "giro narrativo".
11:00 - Fernando Álvarez-Uría (UCM): Sujeto psicológico versus sujeto social
El objetivo es poner de manifiesto las condiciones histórico-sociales que hicieron posible el surgimiento de una determinada concepción del sujeto que podríamos definir como el "sujeto psicológico", concepción individualista y asocial que se ha convertido en el punto de partida epistemológico de numerosos desarrollos de los saberes psicológicos, y que es funcional a un sistema liberal y neoliberal. Sin embargo, al reducir o anular la dimensión social de la subjetividad, se cierra o incapacita la posibilidad de desarrollar una psicología científica. Al invisibilizar lo social, el psicólogo puede obtener el reconocimiento de algunos poderes políticos, pero comete un error que se paga con la ceguera teórica y práctica.
12:00 - Descanso
12:15 - Florencio Jiménez Burillo (UCM): Racionalidad, relativismo y ciencias sociales
Los profundos cambios epistemológicos habidos durante los años sesenta, junto al indudable -y polémico- impacto del postmodernismo han determinado que el debate racionalidad/relativismo se presente en la actualidad como uno de los "temas de nuestro tiempo". Es urgente -e importante- establecer una suerte de "mínima rationalia", un reducido número de principios que vertebren un concepto de racionalidad científica en estos tiempos de incertidumbre.
13:15 - Juan José Miguel Tobal (UCM): Del conductismo al cognitivismo: análisis de la situación actual
El conductismo clásico basado en modelos E-R se caracterizó por la exclusión de aquellos elementos que no eran directamente observables. Esta visión reduccionista y elementalista dio sus frutos pero también mostró sus limitaciones, desplazándose hacia posiciones más molares reflejadas en los sucesivos cambios del propio concepto de conducta (inclusión de variables organísmicas, mediacionales, etc.). A partir de los años 60 surgen las propuestas cognitivas y/o cognitivo-conductuales, asentándose desde los años 80 hasta nuestros días en casi todos los campos de la psicología, tanto teóricos como aplicados. En esta conferencia se analizan estos cambios y sus repercusiones en el panorama de la psicología actual.
14:30 - Descanso
16:30 - Manuel Almendro (ATRE/OXIGEME): Más allá de los límites. Nuevos paradigmas en la ciencia. Psicología transpersonal: el abordaje del ser
A partir de una crítica a los modelos deterministas cartesiano-newtonianos surge en la psicología una cuarta fuerza llamada psicologia transpersonal, que sucede a conductismo, psicoanálisis y psicología humanista según A. Maslow. Fundada en raíces europeas y contando ya con universidades propias y presencia en departamentos, aboga por una integración de la psicología que contemple el proceso terapéutico como el desarrollo de las más altas potencialidades del ser, irreductible a una máquina divisible y programable. Abordar la totalidad y complejidad del ser humano y de la vida implica un encuentro entre la sabiduría ancestral y la ciencia moderna para desarrollar una psicología viable en nuestro desconcertado mundo.
17:30 - Mercedes Villén Rivas (Psicoanalista): Psicología: ¿un proyecto científico sin sujeto?
¿Qué Psicología corresponde a esta época? ¿Una Psicología científica sin sujeto o una Psicología que recoja la tradición histórica del pensamiento en torno a la subjetividad contemporánea construida en la modernidad y destruida en la posmodernidad?
18:00 - Descanso
18:15 - Heliodoro Carpintero (UCM/FEAP): Las perspectivas históricas del pluralismo en Psicología
18:45 - Carmelo Vázquez Valverde (UCM): La evidencia de la psicología basada en la evidencia
La actividad científica se expresa en resultados. Sin embargo, la proliferación de revistas especializadas y de datos, y la propia necesidad del sistema para autoperpetuar la fábrica del conocimiento, hace muy difícil seguir la actualidad en áreas de investigación concretas si no son ámbitos superespecializados. La llamada "medicina basada en la evidencia" ha sido un reciente y poderoso revulsivo para tratar de que los profesionales, que toman decisiones comprometidas diarias, puedan optimizar el uso de la información disponible pese a su acumulación y dispersión. Se evalúan las posibilidades de una psicología basada en la evidencia, los instrumentos técnicos más utilizables, y las ventajas y limitaciones de esta nueva aproximación para construir conocimiento en nuestra disciplina.
19:15 - Panel de debate

VIERNES 27
10:30 - Sara Martínez Cuadrado y Daniel Sánchez López (UCM): El concepto de evolución y la idea de progreso en el desarrollo humano

11:00 - Mª Ángeles Quiroga Estévez (UCM): Psicoterapia: enfoque integrador versus reduccionismo y eclecticismo

11:30 - Guillermo Rendueles Olmedo (CSM4Gijón/UNED): El psicólogo novato en el centro de salud mental
Los saberes académicos del psicólogo chocan con una práctica en la atención a la salud mental pública presidida por unas quejas polimorfas y crónicas de una gran masa de población que busca en el psicólogo un tutor que le enseñe a vivir.
12:00 - Descanso
12:15 - Tomás Ibáñez y Lupicinio Íñiguez (UAB-Bellaterra): Psicología (Social): ¿marco de referencia social o singular? Análisis crítico de la psicología social académica
Reflexión en torno a las características de la Psicología social académica dominante en términos de: a) su aislamiento y falta de relevancia social, b) las conexiones/ desconexiones entre saber teórico y saber práctico, c) la naturaleza del saber producido y d) la dependencia del discurso sobre la adecuación de la formación académica a las necesidades del mercado profesional.
13:15 - Panel de debate
14:45 - Descanso
17:00 - José Luis Pinillos (RACMP): El papel de la razón en la psicología contemporánea

18:30 - Clausura de las jornadas

Organizan: José Luis Romero Cuadra y Rafael Álvaro Vázquez
Información: jlrcuadraATnavegalia.com rafalvarATworldonline.es
Tel. 699102204
http://www.cop.es/colegiados/O-00763/jornadas.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ciencia global al cuadrado...