viernes, 11 de noviembre de 2011

Félix López Figueroa

"Me marché a Málaga para poder formarme en Ecología Marina porque la Universidad de La Laguna no cubría mis expectativas, aunque hoy es distinto"

02:59
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Félix López Figueroa.
Félix López Figueroa. la opinión

M.J. HERNÁNDEZ El grancanario Félix López Figueroa, doctor en Biología (1987) y catedrático de Ecología (2007), es el tercer científico español en el ranking nacional de la Biología Marina, según un informe realizado por el CSIC. Experto en Fotobiología y Ecofisiología de algas, estudia el efecto de la radiación solar sobre la fisiología y funcionamiento energético de los ecosistemas costeros.

-¿Qué le ha llevado a instalarse fuera de Canarias?
-Salí para poder formarme en Ecología Marina ya que La Laguna no cubría mis expectativas; hoy es distinto. Barajé la posibilidad de irme a la Universidad de Barcelona con el profesor Margalef pero opté por ir a la Universidad de Málaga con el profesor Niell, un ecólogo y algólogo marino de gran prestigio procedente de la escuela de Margalef, le escribí me aceptó y ahí empezó todo. Después lo normal en la carrera de un profesor-investigador, estancia postdoctoral en el extranjero y no parar de investigar y dar clases, hasta hoy.

- Hábleme de su actividad investigadora.
- Mi campo de investigación es el de la Fotobiología y Ecofisiología de algas. Estudio el efecto de la radiación solar sobre la fisiología y funcionamiento energético de los ecosistemas costeros. Analizamos el efecto tanto de la energía fotosintética como el de señales lumínicas ambientales que regulan el metabolismo y crecimiento de las algas. También estudiamos el impacto del incremento de radiación ultravioleta por la destrucción de la capa de ozono y de factores de cambio climático y disponibilidad de nutrientes sobre la ecofisiología de algas; y sobre los mecanismos de fotoprotección de las algas marinas. Hemos aislado y caracterizado unos fotoprotectores denominados aminoácidos tipo micosporina e investigado su posible aplicación como fotoprotectores y antioxidantes en humanos (20 patentes sobre el tema).

-Tras su experiencia científica en otros países, ¿qué diferencia destacarías España?
-La primera diferencia que aprecié en Alemania es la consideración que tiene la sociedad de sus profesores, se les respeta y se les escucha a todos los niveles. No defiendo una sociedad elitista con unos dirigentes mejor formados diciéndoles a los demás lo que hay que hacer pero tampoco que personas poco preparadas tomen decisiones que afectan negativamente a la universidad, medio ambiente o la economía de un país. Mientras una sociedad no aprecie a su capital humano no se podrán hacer avances sociales importantes con bases técnico-científicas. En Alemania, USA o Corea del Sur he comprobado que hay un vínculo mayor entre la comunidad científica y las empresas, éstas no sólo invierten en investigación sino que además co-participan en la formación, especialmente de los grados técnicos. He comprobado que el éxito de la innovación de Alemania o Corea del Sur está basado en la combinación del carácter emprendedor individual con el trabajo cooperativo bien planificado.

-¿Cree que España ha avanzado algo en este sentido?
-En España hemos dado un enorme salto cualitativo y cuantitativo en el campo de la Biología Marina y Oceanografía con una presencia internacional muy relevante, pero cuando nuestros colegas conocen las condiciones de nuestro trabajo diario no se lo creen. Un profesor universitario activo con varios proyectos de investigación debe hacer de todo, invierte mucho tiempo en burocracia pues no tiene suficiente apoyo administrativo, debe arreglar cualquier entuerto y todo al mismo tiempo que da clases, escribe publicaciones y participa en multitud de reuniones. El sistema es ineficiente y poco humano pues es una carrera a ver quién es el más que aguanta la mediocridad y los obstáculos de un sistema mal organizado. El sistema no puede estar bien si muchos científicos después de 20 o 25 años investigando tienen la sensación que cada año hay que empezar de nuevo y no se llegan a consolidar los equipos, mantener las infraestructuras y sobre todo no se ha conseguido avanzar los suficiente en la cultura emprendedora.

-Existe un alto interés en Canarias por recuperar talentos. ¿Qué condiciones tendrían que darse para ello?
-Soy partidario más que desplazar al investigador de talento a Canarias, establecer una estructura en red de éstos con los investigadores canarios. En Canarias, como en muchos otros lugares, hace falta ampliar la base de los grupos de investigación y apoyar a los que sean reconocidos como talentos interiores por parte de los talentos exteriores (verdadera evaluación externa), es decir, no podemos dejar la Innovación y Desarrollo en manos de los oportunistas y de aquellos que manejan bien el lenguaje del pasillo. Eso vale para la Universidad como para cualquier empresa. Los planes estratégicos de I+D+i (energéticos, medioambientales...) de la Comunidad deben ser implementados desde dentro por talentos locales bien conectados al mundo, de lo local a lo global para transformar nuestro hogar y el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ciencia global al cuadrado...