https://n-1.cc/pg/blog/read/1228186/-29m-de-la-huelga-general-en-la-huelga-del-cualquiera-testeando-nuevas-formas-de-conflicto-hacia-el-15m12
March 15, 2012 por QuoDLiBeTaT
"Cuando sus habitantes se encuentren insatisfechos con el gobierno, podrán ejercer su derecho revolucionario para derribarla lo" (Lincoln, 1861)
Antes de poder posicionarnos respecto a la convocatoria de huelga general para el # 29m, debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
1. La genealogía de la convocatoria. El pasado 17 de febrero los sindicatos de Euskal Herria ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE y HIRU registraron la convocatoria de huelga general para el # 29m ante las autoridades laborales vascas y navarras contra la reforma laboral y la negociación colectiva y por los derechos sociales y laborales.
Por aquella fecha, la Confederación Intersindical Galega (CIG) de momento sólo lo había anunciado, pero posteriormente también registrarla sumándose así a la convocatoria hecha desde Euskal Herria.
No será hasta el viernes 9 de marzo que CCOO y UGT, que hasta entonces habían tenido una estrategia independiente al resto de sindicatos llevando otra agenda y marcando el ritmo de negociaciones con el gobierno del estado español, que deciden sumarse a la convocatoria expandiendo a nivel estatal.
2. Los objetivos de la convocatoria. Mientras q los objetivos de la convocatoria promovida por los sindicatos de Euskal Herria y Galicia persiguen la derogación de la reforma laboral y la negociación colectiva y los derechos sociales y laborales; CCOO y UGT lo que persiguen es la renegociación de la reforma, de manera tal que mantengan sus privilegios en la negociación y relaciones de poder y clientarisme respecto al gobierno central.
Es decir, que la convocatoria de CCOO y UGT responde más a objetivos internos que a los propios de un dispositivo antagonista de lucha en tanto son un componente más de la forma-estado.
A partir de estos dos aspectos es como debemos pensar nuestra forma de participación, tanto desde el punto de vista de los contenidos / demandas / comunicación como de las formas de acción.
En este sentido, si partimos de la concepción de huelga como derecho revolucionario de expresión del conflicto e instrumento de lucha, creo que todas compartimos la necesidad de ejercer este derecho, que por otra parte está en peligro tras los sucesivos ataques de la CEOE y del propio PP, sin que se prefigure como un monopolio de CCOO y UGT, los mismos q nos vendieron en reformas laborales y pensiones con el anterior gobierno.
Sin embargo, este derecho no es exclusivo de los trabajadores asalariados, sino de toda la sociedad: los precarios, los migrantes, de becarios, parados y desempleados, ... colectivos que son precisamente aquellos más afectados por las condiciones materiales de existencia, los que no pueden participar en huelgas al uso. ¿Cómo estos sectores pueden hacer huelga? ¿Cuál es tu huelga?
Esta pregunta hace referencia a un problema o limitación que encontramos: el concepto de huelga nos remite a un imaginario de movilización el que ya no se corresponde con el paradigma socio-económico actual. Debemos ser capaces de pensar formas inclusivas, abiertas y distribuidas de movilización y acción que potencien el agenciamiento y la participación en ellas por toda la sociedad, el 99%, del cualquiera
Es por ello q debemos ser capaces de crear un nuevo repertorio de formas de movilización y acción de acuerdo a nuestro propio imaginario en un claro ejercicio de autonomía. Los motivos de esta necesidad podrían resumir en los siguientes aspectos:
1. Las huelgas generales pertenecen al repertorio de acción del paradigma fordista, cuando los centros de trabajo de las grandes industrias eran el centro de valorización económica y su motor de desarrollo del capitalismo industrial. Al mismo tiempo, los sindicatos aún funcionaban como dispositivos antagonistas en defensa de una subjetividad proletaria de una clase social relativamente homogénea. Subjetividad que ahora se ha difundido y que no tiene la fuerza, organización y articulación q tenía en décadas pasadas.
2. El nuevo paradigma de expropiación de los bienes y riquezas comunes, basado en el proceso de financiarización de la economía y los cercamientos al conocimiento / información, requiere nuevas formas y acciones disruptivas. Cuando la valorización del trabajo es externa a los centros de producción material (la economía real), la acción tiene que afectar a los procesos de valorización y flujos de movilidad.
3. Que los grandes sindicatos sean parte compositiva de la forma-estado muestra su inoperancia como dispositivo antagonista en el actual paradigma. Esto no contraviene a que sea del todo necesario pensar nuevas formas de sindicalismo (directo, 2.0, ...) que se adecuen al nuevo paradigma y permitan articular una nueva dialéctica entre las relaciones entre actividad productiva / réditos y mando capitalista / gobernanza .
4. Pero cuando el principal arma de los sindicatos se banaliza como lo ha hecho Rajoy, hablando de huelga general entre sonrisas en la Comisión Europea, se demuestra la incapacidad de éstos en la negociación política así como se evidencia nuevamente la necesidad de nuevas formas de acción y afectación.
5. Comparativamente, la experiencia griega nos muestra la relativa ineficacia y obsolescencia de las (23) huelgas generales, por muy salvajes que haya podido ser alguna de ellas. La cuestión es el qué, cómo y por qué de la acción. Sin una mínima reflexión estratégica, tan sólo nos estaremos desgastando a nosotras mismas, tanto en la singularidad como al movimiento.
Es por estos motivos que debemos ser capaces de rekombinar diferentes modalidades de movilización y acción. Y para ello no basta con adjetivar el concepto de huelga (precaria, migrante, metropolitana, social, de consumo, virtuales ...).
A menudo nos referimos al 15M como una nueva forma de pensar y hacer política, pues bien, esto implica nuevos imaginarios y reportoris de acción, de tensión, ... ya sea territorial, sectorial o virtual, que permitan una afectación efectiva en las relaciones de fuerza entre gobierno, mando capitalista, y sociedades.
Debemos perseguir coordinar y cohesionar luchas y promover la huelga del cualquiera, desbordando así la huelga general llevando a cabo acciones abiertas, inclusivas, descentralizadas, distribuidas, móviles, con objetivos estratégicos. De esta manera produciremos el colapso metropolitano y la afectación de las relaciones de fuerzas que nos dominan y someten a la precariedad material y existencial que compartimos por la imposición de las políticas de austeridad de la gobernanza deudocrática.
En este sentido, tanto desde el punto de vista de este nuevo repertorio como por los propios objetivos, el # 29m debemos posicionarnos abiertamente en contra de los contenidos y formas propuestas por los sindicatos mayoritarios: si ejercemos nuestro derecho y deber a la huelga no es sólo por la reforma laboral, o mejor dicho reforma "empresarial", sino contra el actual contexto de recortes y negación efectiva de los derechos conseguidos tras muchos años de lucha, contra el expolio de los bienes y riquezas comunes a través de las políticas de austeridad y privatizaciones, y en definitiva contra la acción del estado y el mando capitalista.
Pero como bien sabemos la lucha por estos objetivos no se gana en una solo día de movilización, sino que la tensión debe ser sostenida, por lo que debemos mirar más allá del # 29m y empezar a pensar en cómo llegamos y preparamos la semana de lucha del 12 al 19 de mayo.
Es por ello que la jornada de movilización transnacional del # 12M12 nos debe servir para llevar a cabo diferentes acciones durante y después la propia manifestación convocando a esta semana de movilizaciones y acciones.
Así, el # 12M12 recuperaremos el espíritu de las acampadas, ya sea volviendo a las plazas o liberando cualquier otro espacio, y empezaremos a preparar la jornada del # 15M12: día a partir del cual pondremos en práctica este nuevo repertorio rekombinado de acciones e intervenciones abiertas, inclusivas, descentralizadas, distribuidas que testearemos el # 29m.
Debemos ser capaces de aprovechar la apertura y catalización del momento abierto por los sindicatos con su convocatoria de huelga del # 29m para desbordarla, para utilizar su fuerza en su contra y mostrar nuestra potencia desde la autonomía del movimiento, del qualquiera. Potencia liberada que debemos proyectarla hacia las movilizaciones que se iniciarán el # 12M12, y que el # 15M12 se efectuará en un momento de conflicto y tensión real que genere la ingobernabilidad de la ciudad frente nuestra precariedad derivada de la negación efectiva de nuestros derechos y el expolio de los bienes y riquezas comunes.
Antes de poder posicionarnos respecto a la convocatoria de huelga general para el # 29m, debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
1. La genealogía de la convocatoria. El pasado 17 de febrero los sindicatos de Euskal Herria ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE y HIRU registraron la convocatoria de huelga general para el # 29m ante las autoridades laborales vascas y navarras contra la reforma laboral y la negociación colectiva y por los derechos sociales y laborales.
Por aquella fecha, la Confederación Intersindical Galega (CIG) de momento sólo lo había anunciado, pero posteriormente también registrarla sumándose así a la convocatoria hecha desde Euskal Herria.
No será hasta el viernes 9 de marzo que CCOO y UGT, que hasta entonces habían tenido una estrategia independiente al resto de sindicatos llevando otra agenda y marcando el ritmo de negociaciones con el gobierno del estado español, que deciden sumarse a la convocatoria expandiendo a nivel estatal.
2. Los objetivos de la convocatoria. Mientras q los objetivos de la convocatoria promovida por los sindicatos de Euskal Herria y Galicia persiguen la derogación de la reforma laboral y la negociación colectiva y los derechos sociales y laborales; CCOO y UGT lo que persiguen es la renegociación de la reforma, de manera tal que mantengan sus privilegios en la negociación y relaciones de poder y clientarisme respecto al gobierno central.
Es decir, que la convocatoria de CCOO y UGT responde más a objetivos internos que a los propios de un dispositivo antagonista de lucha en tanto son un componente más de la forma-estado.
A partir de estos dos aspectos es como debemos pensar nuestra forma de participación, tanto desde el punto de vista de los contenidos / demandas / comunicación como de las formas de acción.
En este sentido, si partimos de la concepción de huelga como derecho revolucionario de expresión del conflicto e instrumento de lucha, creo que todas compartimos la necesidad de ejercer este derecho, que por otra parte está en peligro tras los sucesivos ataques de la CEOE y del propio PP, sin que se prefigure como un monopolio de CCOO y UGT, los mismos q nos vendieron en reformas laborales y pensiones con el anterior gobierno.
Sin embargo, este derecho no es exclusivo de los trabajadores asalariados, sino de toda la sociedad: los precarios, los migrantes, de becarios, parados y desempleados, ... colectivos que son precisamente aquellos más afectados por las condiciones materiales de existencia, los que no pueden participar en huelgas al uso. ¿Cómo estos sectores pueden hacer huelga? ¿Cuál es tu huelga?
Esta pregunta hace referencia a un problema o limitación que encontramos: el concepto de huelga nos remite a un imaginario de movilización el que ya no se corresponde con el paradigma socio-económico actual. Debemos ser capaces de pensar formas inclusivas, abiertas y distribuidas de movilización y acción que potencien el agenciamiento y la participación en ellas por toda la sociedad, el 99%, del cualquiera
Es por ello q debemos ser capaces de crear un nuevo repertorio de formas de movilización y acción de acuerdo a nuestro propio imaginario en un claro ejercicio de autonomía. Los motivos de esta necesidad podrían resumir en los siguientes aspectos:
1. Las huelgas generales pertenecen al repertorio de acción del paradigma fordista, cuando los centros de trabajo de las grandes industrias eran el centro de valorización económica y su motor de desarrollo del capitalismo industrial. Al mismo tiempo, los sindicatos aún funcionaban como dispositivos antagonistas en defensa de una subjetividad proletaria de una clase social relativamente homogénea. Subjetividad que ahora se ha difundido y que no tiene la fuerza, organización y articulación q tenía en décadas pasadas.
2. El nuevo paradigma de expropiación de los bienes y riquezas comunes, basado en el proceso de financiarización de la economía y los cercamientos al conocimiento / información, requiere nuevas formas y acciones disruptivas. Cuando la valorización del trabajo es externa a los centros de producción material (la economía real), la acción tiene que afectar a los procesos de valorización y flujos de movilidad.
3. Que los grandes sindicatos sean parte compositiva de la forma-estado muestra su inoperancia como dispositivo antagonista en el actual paradigma. Esto no contraviene a que sea del todo necesario pensar nuevas formas de sindicalismo (directo, 2.0, ...) que se adecuen al nuevo paradigma y permitan articular una nueva dialéctica entre las relaciones entre actividad productiva / réditos y mando capitalista / gobernanza .
4. Pero cuando el principal arma de los sindicatos se banaliza como lo ha hecho Rajoy, hablando de huelga general entre sonrisas en la Comisión Europea, se demuestra la incapacidad de éstos en la negociación política así como se evidencia nuevamente la necesidad de nuevas formas de acción y afectación.
5. Comparativamente, la experiencia griega nos muestra la relativa ineficacia y obsolescencia de las (23) huelgas generales, por muy salvajes que haya podido ser alguna de ellas. La cuestión es el qué, cómo y por qué de la acción. Sin una mínima reflexión estratégica, tan sólo nos estaremos desgastando a nosotras mismas, tanto en la singularidad como al movimiento.
Es por estos motivos que debemos ser capaces de rekombinar diferentes modalidades de movilización y acción. Y para ello no basta con adjetivar el concepto de huelga (precaria, migrante, metropolitana, social, de consumo, virtuales ...).
A menudo nos referimos al 15M como una nueva forma de pensar y hacer política, pues bien, esto implica nuevos imaginarios y reportoris de acción, de tensión, ... ya sea territorial, sectorial o virtual, que permitan una afectación efectiva en las relaciones de fuerza entre gobierno, mando capitalista, y sociedades.
Debemos perseguir coordinar y cohesionar luchas y promover la huelga del cualquiera, desbordando así la huelga general llevando a cabo acciones abiertas, inclusivas, descentralizadas, distribuidas, móviles, con objetivos estratégicos. De esta manera produciremos el colapso metropolitano y la afectación de las relaciones de fuerzas que nos dominan y someten a la precariedad material y existencial que compartimos por la imposición de las políticas de austeridad de la gobernanza deudocrática.
En este sentido, tanto desde el punto de vista de este nuevo repertorio como por los propios objetivos, el # 29m debemos posicionarnos abiertamente en contra de los contenidos y formas propuestas por los sindicatos mayoritarios: si ejercemos nuestro derecho y deber a la huelga no es sólo por la reforma laboral, o mejor dicho reforma "empresarial", sino contra el actual contexto de recortes y negación efectiva de los derechos conseguidos tras muchos años de lucha, contra el expolio de los bienes y riquezas comunes a través de las políticas de austeridad y privatizaciones, y en definitiva contra la acción del estado y el mando capitalista.
Pero como bien sabemos la lucha por estos objetivos no se gana en una solo día de movilización, sino que la tensión debe ser sostenida, por lo que debemos mirar más allá del # 29m y empezar a pensar en cómo llegamos y preparamos la semana de lucha del 12 al 19 de mayo.
Es por ello que la jornada de movilización transnacional del # 12M12 nos debe servir para llevar a cabo diferentes acciones durante y después la propia manifestación convocando a esta semana de movilizaciones y acciones.
Así, el # 12M12 recuperaremos el espíritu de las acampadas, ya sea volviendo a las plazas o liberando cualquier otro espacio, y empezaremos a preparar la jornada del # 15M12: día a partir del cual pondremos en práctica este nuevo repertorio rekombinado de acciones e intervenciones abiertas, inclusivas, descentralizadas, distribuidas que testearemos el # 29m.
Debemos ser capaces de aprovechar la apertura y catalización del momento abierto por los sindicatos con su convocatoria de huelga del # 29m para desbordarla, para utilizar su fuerza en su contra y mostrar nuestra potencia desde la autonomía del movimiento, del qualquiera. Potencia liberada que debemos proyectarla hacia las movilizaciones que se iniciarán el # 12M12, y que el # 15M12 se efectuará en un momento de conflicto y tensión real que genere la ingobernabilidad de la ciudad frente nuestra precariedad derivada de la negación efectiva de nuestros derechos y el expolio de los bienes y riquezas comunes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ciencia global al cuadrado...